“Agua Viva” cierra su primera temporada con recorrido por una de las pisciculturas más modernas de Chile
Publicado el: 31 julio 2025

La serie documental culminó con una visita a la piscicultura “Los Arrayanes”, en la región de Los Lagos, donde se desarrolla un innovador sistema de cultivo en tierra.

Con la emisión de su octavo y último capítulo, la serie documental «Agua Viva: El futuro del mar» cerró su primera temporada mostrando la salmonicultura en tierra firme. Transmitida por Mega2 y conducida por el ingeniero en Acuicultura Tomás Vigneaux, la serie abordó diversos aspectos de la acuicultura chilena, culminando con una visita a la piscicultura «Los Arrayanes», una de las más modernas del país.

En la serie, Vigneaux explicó que, en 2022, la empresa Salmones Austral inauguró la piscicultura «Los Arrayanes», una de las más modernas de Chile. Explicó que su objetivo es retardar el proceso de cultivo en agua dulce para, posteriormente, llevar los peces al mar, utilizando un moderno sistema de recirculación de agua. Actualmente, esta piscicultura cultiva alevines que alcanzan los 500 gramos antes de pasar al agua de mar; en esta etapa se les denomina post-smolt.

Piscicultura «Los Arrayanes»

El conductor del programa llega hasta la piscicultura «Los Arrayanes», ubicada en la localidad de Llaguepe, comuna de Cochamó, en la región de Los Lagos. Ahí lo recibe su jefe de centro, Carlos González, quien expresó que «estamos en la carretera austral, muy cerca de Río Puelo, en la provincia de Cochamó. La piscicultura es una de las más modernas. Estamos en una etapa de recirculación. Fuimos produciendo el post-smolt. Fuimos pioneros; marcamos diferencias en Chile porque fuimos los primeros en hacerlo. Ninguna otra industria había hecho lo que estamos haciendo hoy. Un post-smolt es un pez que tiene una condición adaptada al agua de mar. Nosotros estamos sacando peces de 500 gramos, cuando en la industria el peso habitual es mucho menor. Estamos generando una condición salina, un ambiente salino, para que puedan ser cultivados en agua de mar».

Sobre el proceso de adaptación a la salinidad, Carlos González detalló que “los recibimos con una pequeña cantidad de sal y, a medida que avanzan en su etapa de desarrollo, vamos aumentando la salinidad en los sistemas. Finalmente, en la fase de post-smolt, están prácticamente en agua de mar. Esa transición controlada es lo que marca la diferencia en el producto que estamos desarrollando en esta piscicultura».

En ese sentido, agregó que el funcionamiento del centro se basa en tres pilares fundamentales“Somos una piscicultura altamente automatizada, recirculamos el 99 % del agua que utilizamos y trabajamos con post-smolt utilizando agua de mar. Tenemos fuentes que nos permiten aplicar distintas salinidades en cada etapa, lo que nos ayuda a lograr este producto final. Fuimos innovadores, ya que ninguna otra piscicultura en Chile lo había hecho antes”.

Sobre el funcionamiento interno del centro, el jefe de la Unidad de Piscicultura «Los Arrayanes», Marco Mansilla, explicó que «estos alevines están en la etapa final del alevinaje. Llegan peces de aproximadamente 30 gramos, y la etapa siguiente se llama smoltificación y, posteriormente, post-smolt. Una descarga de peces se demora entre 30 y 45 minutos. La unidad Winter contempla 1.200 alevines».

Mansilla también se refirió al origen del agua utilizada y a los beneficios concretos del sistema implementado en Los Arrayanes: «Este centro se abastece de pozos profundos. Cada pozo tiene diferente salinidad. Los resultados que hemos tenido con este proyecto han sido positivos. Hemos reducido el tiempo que los peces pasan en el mar: antes eran 15 o 14 meses, y ahora lo hemos reducido a 12 o incluso 10 meses. Es una diferencia significativa».

Smoltificación

Durante el recorrido, Vigneaux explicó que tras la etapa en la Unidad Winter, los alevines son trasladados al galpón Summer, donde continúan su crecimiento y atraviesan el proceso de smoltificación, clave para su adaptación al ambiente marino.

Según comentó el jefe de la Unidad Summer, Nicolás Opitz, “los peces ya están en proceso de smoltificación, y al ir aumentando gradualmente la salinidad, se facilita esta adaptación a su vida en el mar. Aquí contamos con ocho estanques, cada uno con 150 mil peces. Cuando alcanzan el peso adecuado para salir de Winter, los vacunamos para protegerlos de posibles patógenos que puedan existir tanto en esta etapa como en el mar. Además, utilizamos luces para simular el fotoperíodo de verano, lo que estimula su alimentación y favorece un crecimiento más rápido».

Fuente: Aqua.cl