Andrés Sepúlveda: “El RAS deberá ser una de las principales formas de hacer cultivo”
Publicado el: 6 agosto 2025

El gerente de Producción de Agua Dulce de Salmones Austral, Andrés Sepúlveda, comparte su visión sobre el futuro de la acuicultura, destacando el papel fundamental de los sistemas ras para lograr cultivos más sostenibles y eficientes.

Con más de dos décadas de trayectoria en la acuicultura, el gerente de Producción de Agua Dulce en Salmones Austral, Andrés Sepúlveda Cid, ha sido testigo y protagonista de la evolución de la industria en Chile.

Titulado de la carrera de Ingeniería en Ejecución en Acuicultura de la Universidad de Los Lagos, Sepúlveda ha desempeñado diversos roles a lo largo de su carrera, desde asistente de centro hasta su puesto actual, lo que le ha permitido acumular una vasta experiencia en distintas facetas del sector.

A lo largo de estos años, ha sido testigo de cómo la industria ha avanzado significativamente en términos de tecnología, sostenibilidad y eficiencia productiva, adaptándose a nuevos desafíos y logrando grandes avances.

En entrevista con Revista AQUA, el ejecutivo analiza el impacto de los sistemas RAS en la sostenibilidad y eficiencia del cultivo de salmones, destacando el compromiso de la empresa con la innovación, incluyendo la construcción de la piscicultura RAS más grande de Sudamérica para producir post-smolt, un proyecto que fortaleció la industria y mejoró los resultados productivos.

Desde su experiencia, ¿Cómo ha evolucionado el cultivo de salmones en agua dulce en los últimos años?

Ha sido notable, de pasar el agua dulce a trabajar con lo justo, hoy cuenta en general con instalaciones de primera calidad. En un principio el foco era el agua y con el tiempo esto se fue acompañando con instalaciones y equipamiento, mejorando los resultados y haciéndolos más predecibles, no tenemos que olvidar en todo esto los avances en genética.

¿Qué relevancia tiene la inversión en la etapa de agua dulce pensando en el producto final?

Siempre ha sido muy importante, la diferencia es que hoy (desde hace varios años ya) nos damos cuenta y sabemos lo importante que es esta primera etapa. Esto es válido para todas las especies, hay que pensar que nuestros peces han sido seleccionados para ser individuos de alto rendimiento, por ende, necesitan buenas condiciones de cultivo, un buen trato, una buena nutrición. En síntesis, las mejores condiciones para desarrollar y expresar su potencial.

¿Qué avances tecnológicos destacaría hoy en los sistemas de producción en agua?

Sin duda los Sistemas RAS han llegado para quedarse. Han cambiado la forma de hacer salmones mejorando nuestros estándares sanitarios, resultados productivos y el welfare de nuestros peces.

En este sentido, no son muchas las pisciculturas RAS de agua salada. En muchos lugares de Noruega, en donde se construyeron pisciculturas con esta tecnología para hacer postsmolt en agua salada, no tuvieron éxito y se reconvirtieron en pisciculturas RAS de agua dulce.

El éxito o el fracaso de estos sistemas, desde mi punto de vista, está dado por varios factores y/o actores. Primero, el sistema RAS que se elija, su operación y, ligado estrechamente con lo anterior, el personal.

En Salmones Austral nos tomamos muy en serio esta primera etapa, que tiene que ver con la formulación del Proyecto y la elección del Proveedor del Sistema RAS. Para esto nos tomamos un par de años en donde recorrimos pisciculturas de distintos proveedores ubicadas en distintos países, viendo las expectativas que tenían los distintos clientes y las realidades que, en definitiva, les entregaban los sistemas.

Siga leyendo esta entrevista aquí.

Fuente: www.aqua.cl.