¿Dónde comen los salmones del futuro?
Publicado el: 14 julio 2025

En esta crónica para la 8ª edición de la Revista InfoSALMON, Óscar Bravo (BioMar), Jorge Barría (Australis), Gerardo Ayarte (Camanchaca), José Manuel Schwerter (AquaChile), Pedro Cortés (Salmones Austral) y Daniel Nieto (Salmones Antártica / PTEC-INVA) comparten cómo la innovación tecnológica y la adaptabilidad optimizan la alimentación del salmón frente a un mar, a veces, difícil de predecir. Una industria que avanza hacia un futuro más eficiente y sostenible.

En conversación exclusiva para esta crónica de InfoSALMON, representantes de Australis, Salmones Austral, Salmones Camanchaca, AquaChile, Salmones Antártica y la proveedora de alimento acuícola BioMar comparten cómo integran tecnologías e innovación para reinventar la forma en que nutren a sus peces frente a las condiciones, muchas veces impredecibles, que impone el mar. La constante en este recorrido es que aquí no se fabrican tornillos, sino adaptabilidad.

“Siempre en la industria se habla de que tú no estás fabricando tornillos”

En una planta de BioMar, productora de alimentos para la industria acuícola, Óscar Bravo observa una muestra de alimento para peces. Desde Puerto Montt, el asistente técnico habla con la experiencia de quien conoce el proceso desde dentro. “Siempre en la industria se habla de que tú no estás fabricando tornillos”, dice, marcando distancia entre la producción de salmones y cualquier proceso estrictamente industrial.

En acuicultura, esa sistematización no existe. Bravo, ingeniero en Acuicultura, lo explica con claridad: “No es tan directo, porque hay una parte muy importante en que tú no controlas nada, que es el medio ambiente”. Esa imprevisibilidad convierte al cultivo de salmones en una actividad sometida a factores que, muchas veces, escapan del todo al control humano. “En agua dulce es un poco distinto, porque tú tienes más control de las cosas”, plantea.

Desde su experiencia en BioMar, detalla cómo esta variabilidad incide directamente en los productos que elaboran: “De repente hay periodos súper buenos y otros donde todo parece indicar que será un buen año, y de repente pasó algo, y se genera el conflicto”.

Distingue así dos realidades: una más controlada en pisciculturas y otra mucho más incierta en el mar. “Entonces, dependiendo un poco de todas esas condiciones que se están dando en el ambiente donde tú estés cultivando, hay ciertos requerimientos nutricionales, que es donde también entran las empresas productoras de alimentos”, detalla. Incluso en ese escenario cambiante, hay un principio que no se transa: “Tú tienes un cliente al que tienes que tratar de satisfacer sus necesidades, como cualquier cliente de cualquier rubro en el fondo. Pero en este caso hay condiciones que son un poco distintas y hay demanda nutricional también que ha ido evolucionando y cambiando en el tiempo”.

Bravo agrega que enfermedades como el SRS obligan a adecuar las dietas para mantener sanos a los peces. “Si tú tienes un plantel de peces que está enfermo, no deberías dejarlos que estén ahí expuestos a la enfermedad… Entonces, ahí hay un requerimiento, por ejemplo, de un alimento medicado, y es ahí donde nosotros fabricamos una dieta especial”.

En ese marco, la innovación no puede quedarse en la nutrición tradicional. “Hay un montón, en realidad, de productos que se van incluyendo en el alimento que no tienen un fin netamente nutricio – nal”, explica Bravo, y subraya que estos compuestos cumplen funcio – nes específicas, “por eso se denomi – nan dietas funcionales”.

Lea el reportaje completo en la página 18 de nuestra revista disponible aquí

Fuente: infosalmon.cl.