
Conversamos con líderes en sustentabilidad de la industria, como Oscar Hofmann de Salmones Austral, Esteban Ramírez de Blumar y Álvaro Pérez de Mowi, para descubrir cómo las últimas innovaciones reconfiguran la acuicultura y abren nuevos horizontes hacia un futuro sostenible. Nos adentramos en las soluciones que transforman la producción, haciéndola más eficiente, responsable y en sintonía con el medio ambiente.
En las profundas y gélidas aguas australes, innovaciones silenciosas pero intensas toman lugar. Lejos de ser un cambio ruidoso, lleno de discursos, este proceso se desarrolla con calma, inmerso en la industria del salmón.
Esta evolución, quizás imperceptible para la mayoría, está marcada por el desarrollo de tecnologías avanzadas que no solo buscan cambiar la forma en que se produce el salmón, sino también cómo se resguarda el entorno natural en el que se inserta. La industria salmonera chilena, un eje fundamental de la economía del sur, le hace frente al desafío de la sostenibilidad con propuestas tecnológicas que reconfiguran su futuro.
A medida que empresas como Salmones Austral, Blumar y Mowi avanzan en su compromiso con el medio ambiente, la tecnología se presenta como la clave para asegurar que la producción de salmón sea más limpia y eficiente. Implementar estas tecnologías no es solo un asunto de mejorar la producción; se busca entregar un legado de responsabilidad ambiental que sostenga el mañana de esta industria.
Salmones Austral: precursores energías híbridas, alimentación automatizada y recirculación de agua
Salmones Austral, con más de 30 años de experiencia, es pionera en la integración de tecnologías sustentables en sus operaciones. La compañía ha logrado transformar la forma en que se gestionan sus recursos, priorizando siempre el respeto al medio ambiente. En palabras de Oscar Hofmann, jefe del Departamento de Medio Ambiente de Salmones Austral: “La gestión medioambiental no es un complemento, sino un pilar estratégico”. Esta afirmación refleja que, para la empresa, la sostenibilidad no es una moda efímera, sino una necesidad que debe integrarse en todas sus operaciones.
La productora ha logrado reducir significativamente su huella de carbono mediante la incorporación de pontones híbridos, que combinan baterías eléctricas con generación diésel. “Este es un paso crucial para reducir las emisiones de carbono en nuestra operación. La energía híbrida es solo el comienzo de un compromiso más profundo con la sostenibilidad”, expuso Hofmann.
El sistema de alimentación remota que implementó la empresa es otra de las innovaciones que marcan la diferencia en este sector. Ajusta la cantidad de alimento que los peces reciben en tiempo real, asegurando que solo coman lo necesario para crecer de manera saludable. Esto, además de minimizar el desperdicio de alimento, mejora la eficiencia con la que los peces convierten el alimento en crecimiento, optimizando la tasa de conversión. “La clave está en la precisión. Necesitamos garantizar que los peces reciban la cantidad exacta de alimento para evitar el desperdicio y reducir el impacto en el entorno”, destacó Hofmann.
En otro ámbito, la compañía también ha implementado tecnologías avanzadas de recirculación de agua, lo que permite reutilizar el 99,5% del agua en sus centros de cultivo, indicó Hofmann y recalcó: “El uso eficiente del agua es uno de los principales desafíos que enfrentamos y, al mismo tiempo, una de nuestras mayores prioridades”.
Blumar: innovación en nutrición, economía circular y respuesta ante contingencias
A la par de Salmones Austral, Blumar desarrolló un enfoque integral para la sostenibilidad mediante la implementación de tecnologías que optimizan la eficiencia de los recursos y la gestión de residuos. Esteban Ramírez, gerente técnico del segmento Salmones de Blumar, explicó que la empresa centra su estrategia en mejorar la nutrición de los peces y disminuir los residuos generados en el proceso.
“Nos enfocamos en optimizar la nutrición animal mediante alimentos más eficientes y de mayor digestibilidad, lo que reduce la generación de residuos y el impacto ambiental”, explicó. Agregó que, junto a esto, implementaron monitoreo y alimentación remota en todos sus centros de cultivo, “usando cámaras, sensores y algoritmos que minimizan el alimento no consumido y su caída al fondo marino”.
El gestor detalló más sobre la acción de Blumar, que incorpora un sistema de monitoreo remoto y cámaras en sus centros de cultivo para controlar el consumo de alimento en tiempo real. “Con estas tecnologías, garantizamos que cada pez reciba solo la cantidad que necesita, optimizando los recursos y reduciendo al mínimo el impacto ambiental”, señaló Ramírez.
Valoración de residuos
Junto a lo anterior, la compañía implementó un sistema de valoración de residuos, que permite reciclar subproductos orgánicos, como vísceras, y transformarlos en harina y aceite de pescado. Un enfoque que, además de contribuir a la economía circular, también reduce la cantidad de residuos que se deben gestionar, con el impulso de un tratamiento eficiente de los recursos.
“A través de estos avances, buscamos integrar la economía circular de manera eficiente en nuestras operaciones y garantizar que nuestros residuos no se conviertan en un problema, sino en una oportunidad”, planteó el gestor.
Respecto a emergencias sanitarias que pudieran generar crisis de mortalidad, Blumar ha tomado medidas para enfrentar contingencias como el virus ISA (Infectious Salmon Anemia), una de las mayores amenazas para la industria. “El sector ha evolucionado mucho desde el brote en 2007, generando un sistema robusto de prevención y respuesta asociado a mejores prácticas de cultivo”, indicó el gerente y agregó: “Tenemos programas muy sólidos de vigilancia en todos nuestros centros, hacemos un chequeo riguroso a los reproductores y contamos con veterinarios siempre en terreno para monitorear de cerca la salud de los peces”.
Explicó que la empresa, en colaboración con organismos reguladores como Sernapesca, adoptó estrategias para enfrentar estas contingencias: “Este es un esfuerzo de toda la industria para avanzar hacia estándares mucho más exigentes. Hoy, nuestro sistema de gestión sanitaria es tan robusto que incluso otros países lo miran como un ejemplo”, señaló el gestor y destacó que la salmonicultura chilena logró reducir la mortalidad a niveles que superan a Noruega.
Mowi y la digitalización total de la producción con «Smart Farming 4.0»
En el ámbito global, Mowi se posiciona como líder en la implementación de tecnologías avanzadas para mejorar la sostenibilidad en la industria del salmón. Mediante su iniciativa “Mowi Smart Farming 4.0”, la empresa digitalizó toda su cadena de producción, desde la incubación de los peces hasta su comercialización. Este modelo, además de optimizar la eficiencia operativa, también mejora la sostenibilidad de sus operaciones al reducir el uso de recursos y minimizar el impacto ambiental.
El modelo de digitalización se basa en la integración de sensores inteligentes, drones y vehículos submarinos que permiten monitorear la salud de los peces, la calidad del agua y las condiciones del entorno en tiempo real. Álvaro Pérez, gerente de Sustentabilidad y Asuntos Públicos de la firma, explica: “Nuestro objetivo es transformar la acuicultura en una fuente de alimentos saludables y sostenibles, respetuosa con el medio ambiente y las comunidades”.
Drones
El uso de drones en la superficie de los centros de cultivo es clave para supervisar las condiciones en los estanques y mejorar la gestión de recursos. “Los drones nos permiten hacer un monitoreo constante de la calidad del agua y de las condiciones de los peces sin tener que intervenir físicamente en el proceso, lo que aumenta la eficiencia y reduce el riesgo de contaminación”, detalló Pérez.
Asimismo, el gestor apuntó que la implementación de vehículos submarinos equipados con cámaras de alta resolución y sensores avanzados permite inspeccionar los centros de cultivo en las profundidades del mar, monitoreando el estado de los peces, la calidad del fondo marino y el impacto de las operaciones en el ecosistema.
La firma noruega también destaca por las innovaciones con el sistema de alimentación remota. “Con esta tecnología, conseguimos que los peces reciban solo lo que necesitan, maximizando la eficiencia de los recursos y evitando desperdicios”, indicó el gerente.
Energía renovables
Ahora bien, la estrategia de Mowi dio un paso más allá en cuanto a sostenibilidad energética, mediante la implementación de energías renovables en sus operaciones, tal como lo indica el Resumen Estratégico ESG (Environmental, Social, and Governance) del año 2024, donde se plantea que la firma está comprometida con una transición hacia el uso de fuentes de energía 100% renovables en sus centros de cultivo y plantas de procesamiento.
El documento expone que el año pasado, Mowi logró que el 62% de la energía utilizada proviniera de fuentes renovables, y que su objetivo es alcanzar un 100% de energía renovable al año 2030.
En otro ámbito, la firma implementó un sistema de cortinas de burbujas para proteger a los peces de los efectos de blooms de algas, fenómeno natural que puede tener consecuencias graves en la salud de los peces. “Este sistema ha demostrado ser altamente eficaz, logrando una protección de hasta el 90% frente a estos fenómenos”, destacó Pérez.
Por último, la productora noruega ha avanzado en la optimización de los procesos de recirculación de agua, con lo que se permite que un alto porcentaje de la que se utiliza en los centros de cultivo se recicle y reutilice. “Cada gota cuenta. En un mundo donde los recursos son limitados, la gestión eficiente del agua es clave para nuestra operación a largo plazo”, sostuvo Pérez.
Innovación salmonera para enfrentar el cambio climático
El cambio climático y las complejidades medioambientales son una amenaza que no solo afecta a la industria del salmón, sino a todo el planeta. Las productoras deben adaptarse y encontrar formas de operar con mayor eficiencia, sin comprometer la integridad de los ecosistemas marinos y los recursos naturales.
Salmones Austral, Blumar y Mowi están conscientes de esta realidad. Las tres empresas han implementado tecnologías innovadoras para reducir su huella de carbono, mejorar la eficiencia en el uso del agua y optimizar la producción. Mowi, por ejemplo, logró reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 39% desde 2019 y se comprometió a reducirlas en un 50,6% para 2030, según el Resumen Estratégico ESG.
En tanto, Salmones Austral alcanzó un 58% de energía renovable en sus operaciones, tal como indicó Oscar Hofmann, quien detalló que la firma sigue su avance en la implementación de proyectos de autogeneración solar e hidroeléctrica.
Un futuro tecnológico auspicioso para la seguridad alimentaria
El futuro de la industria del salmón está en proceso de escritura. Las innovaciones tecnológicas permiten a las empresas ser más eficientes, responsables y menos dependientes de recursos en progresiva escasez.
La digitalización, la recirculación de agua y la optimización de la alimentación son solo algunas experiencias de cómo la tecnología puede ayudar a reducir el impacto ambiental de la industria. En este panorama, empresas como Salmones Austral, Blumar y Mowi están mostrando que es posible impulsar la seguridad alimentaria de forma responsable y hacerse cargo de la problemática medioambiental.
Noruega, Canadá y Escocia: pioneras globales en sostenibilidad acuícola
Las productoras en Noruega, Canadá y Escocia han sido pioneras en la implementación de tecnologías para la sostenibilidad, estableciendo un modelo global para la salmonicultura.
En Noruega, Mowi, Grieg Seafood y Cermaq han extendido tecnologías avanzadas como los sistemas de recirculación de agua (RAS), que permiten reutilizar hasta el 99,5% del agua en sus centros de cultivo. También impulsan el uso de energías renovables. Un avance clave es el uso de cortinas de burbujas, que protegen a los peces de los efectos negativos de los blooms de algas. Además, implementan monitoreo remoto para supervisar la salud de los peces y las condiciones de cultivo en tiempo real.
En Canadá, Grieg Seafood y Cermaq han adoptado sistemas de alimentación remota y monitoreo automatizado, optimizando recursos y minimizando desperdicios. También han integrado un sistema de reciclaje de subproductos orgánicos, como las vísceras.
En Escocia, Scottish Sea Farms impulsa la energía renovable y monitoreo avanzado para mejorar la sostenibilidad.
En Chile, empresas como las de este reportaje también han adoptado recirculación de agua, energías renovables y monitoreo remoto, acercándose cada vez más a estándares de vanguardia.
Fuente: Infosalmon.cl.